Consejos, lecciones, máximas y enseñanzas de San Marcelino Champagnat sobre la vigilancia como parte esencial en la educación de los niños.
CAPÍTULO XL
LA VIGILANCIA. OBJETO Y NORMAS DE LA MISMA
/. Cuatro máximas del Padre Champagnat
1. El hermano es el ángel custodio de sus alumnos.
La inocencia es el primero de todos los bienes y el más preciado de todos los dones. En la estima de Dios, un niño que no ha perdido la inocencia bautismal, vale más que todos los reinos de este mundo. Pero a esta delicada inocencia la cercan enemigos que han jurado su ruina, y el niño ignora cuánto vale su preciosa virtud: la lleva en vaso frágil (2 Co 4, 7), sin conocer los peligros que corre ni los lazos que le tienden por todas partes para hacerle caer y arrancarle su tesoro.
Pues bien, no siendo el niño capaz de conservar por sí solo ese bien de valor infinito, Dios ha confiado su custodia al educador cristiano y se lo ha entregado en depósito, para que lo guarde y defienda. Te he puesto a ti por centinela de la casa de Israel (Ez 33, 7), es decir, en el grupo de niños que tienes misión de educar. Al comentar este pasaje, san Juan Crisóstomo dice: «Igual que se coloca al centinela en la atalaya para observar de lejos los movimientos del enemigo y evitar que sorprendan al ejército que acampa en la llanura, así a los encargados de la guardia e instrucción de los niños, se les comisiona, por encima de todo, para vigilar atentamente las maniobras del enemigo, para alejar de ellos los lazos y peligros que les tiende el demonio con el fin de hacerles caer en sus redes». «El maestro asegura Rollin es el ángel custodio de los niños y, mientras estén bajo su dirección, no puede dejar un solo instante de responder de su conducta».
«De cada uno de vosotros agrega el beato de la Salle al dirigirse a sus hermanos puede afirmarse que es obispo, a saber, celador de la grey que el Señor le ha confiado; por consiguiente, tiene estricta obligación de velar por todos los que la forman».
Un hermano debe tenerse por alcaide de un alcázar asediado por el enemigo, y que no se concede un momento de reposo por miedo a que se lo tomen; o timonel que no para de alzar la vista a las estrellas para seguir el rumbo, y bajarla hacia el mar para descubrir los posibles escollos en los que la nave ¡ay! podría dar al través y zozobrar; o también, pastor que no puede permitirse el menor descuido mientras una manada de lobos acecha al rebaño, y que toma todas las precauciones para apartar a las ovejas de pastaderos peligrosos. Puede incluso aprender del enemigo, al ver lo que brega el demonio, cuya vigilancia es tan funesta como útil resulta la del educador. El enemigo de la salvación no pierde de vista a esos tiernos niños; les sigue a todas partes, no cesa de atisbar las ocasiones de sorprenderlos. ¿Tendrá un religioso menos celo para la salvación de estos muchachos, que el desplegado por ese monstruo para su perdición? ¿Podrá vivir tranquilo, mientras el león rugiente anda girando a su alrededor para devorar a unas almas puestas en sus manos por descuido culpable?
2. Dios pedirá al educador cuenta de los niños que le ha confiado.
La vigilancia es una de las cosas más importantes en la educación de los niños. Es uno de los deberes más imperiosos del maestro, obligación cuyo descuido puede acarrear las consecuencias más funestas: los que se desentienden de ella, se exponen a los castigos más terribles.
«Si la falta de vigilancia enseña Rollin da al enemigo, que anda siempre girando alrededor de los niños, ocasión de arrebatarles el tesoro precioso de la inocencia, ¿qué podrá contestar el maestro, cuando Cristo le pida cuenta de esas almas y le eche en cara el haber velado menos por guardarlas que el demonio por perderlas?. Te pediré cuenta de su sangre (Ez 33, 8) dice el Señor, de las almas que has dejado perecer. Y por el mismo profeta nos avisa: Si el centinela viere venirla espada y no sonare la bocina, y el pueblo no se pusiere en salvo, y llegare la espada y quitare la vida a alguno de ellos, este tal verdaderamente por su pecado padece la muerte, mas yo demandaré la sangre de él al centinela (Ez 33, 6). Al confiar un niño al maestro, Dios le dice lo que Jacob a sus hijos cuando dejó en sus manos a Benjamín: «Juradme que responderéis de este muchacho; os pediré cuenta de él y, si no me lo devolvéis sano y salvo, consentís en que jamás os perdone tal falta».
«Vuestros niños dice san Juan Crisóstomo son el depósito que se os confía; daréis cuenta de ellos a Dios; velad solícitos sobre su conducta, sus pasos, compañías, amistades, y no esperéis perdón de Dios, si no cumplís ese deber».
3. La vigilancia ha de ser una de las primeras cualidades del religioso educador.
El sentido de la vigilancia, atención y exactitud han de ser notas características del educador. «Entre las virtudes de un buen maestro dice Rollin la vigilancia y la solicitud son primordiales; nunca las extremará demasiado, con tal de que las ejerza sin estrechez ni afectación».
No debe el hermano reducir a la clase la vigilancia de los alumnos; con ojo avizor ha de seguirlos a todas partes: fuera, dentro, en el recreo, en clase, en las calles, en la iglesia, de día y de noche. La vigilancia de un buen maestro jamás dormita y, por temor de que el demonio arrebate a esos niños tan estimados el tesoro de la inocencia, vela sobre ellos en todo tiempo y lugar. Sabe que, mientras dormían los criados del agricultor, llegó su enemigo y sembró la cizaña que había de ahogar al buen trigo. Sabe que Sansón cayó en manos de los filisteos porque Dalila consiguió adormecerle para entregárselo.
Sabe que, si duermen los pastores, se alegran los lobos, «y entonces como dice san Ambrosio es cuando el taimado tentador hace alguna de las suyas, al amparo de la incauta seguridad del custodio».. Sabe que el demonio, cual león rugiente, anda siempre girando alrededor de los niños para devorarlos. y que, para corromperlos, tan sólo espera el primer momento de descuido por parte del pastor. Sabe que el niño es crédulo, confiado, sensible, blando, de máxima plasticidad para recibir toda clase de impresiones, presa fácil de cualquier seducción; por consiguiente, que necesita continua vigilancia y dirección; le sigue, pues, y le endereza por el camino del bien. Sabe que el tiempo de las recreaciones en una escuela en que hay niños que vigilar, no es tiempo en que sea lícito entregarse a la ociosidad o a la diversión, sino que entonces ha de ejercer mayor celo y actividad. Y así, aunque no aparente observar, se da cuenta de todo: palabras inconvenientes o groseras, relaciones peligrosas o demasiado íntimas, señas equívocas, evasiones furtivas, coloquios prolongados, molicie en los juegos; en una palabra, todo lo que pueda ofender a la honestidad. Ve todos esos peligros y muchos más, y permanece sin cesar entre los niños para ponerlos en guardia contra esos lazos y hacérselos evitar.
Tal vigilancia ha de abarcar a todos los alumnos, todos sus sentidos y acciones, de modo que aleje hasta la idea del mal por la imposibilidad de realizarlo. Decía el Señor a santa Magdalena de Pazzi: «Procura, conforme a tu empeño y la gracia que yo te dé, tener tantos ojos cuantas sean las almas que se te confíen».. Ocurre igual con cada religioso educador; ha de tener tantos ojos como alumnos, para no olvidar a uno solo, para que ninguno quede entregado a su capricho, y para que los actos, las palabras y hasta los pensamientos de todos los niños puestos bajo su custodia, se le revelen como por influencia misteriosa.
4. Sin dicha vigilancia es imposible preservar las buenas costumbres de los niños.
«La juventud es fogosa», dice san Juan Crisóstomo. Nunca se tomarán excesivas precauciones ni se le aplicará demasiado apoyo y vigilancia para defenderla contra su propia fogosidad. Si deseáis que conserve la inocencia, no escatiméis avisos, reproches ni principio alguno de autoridad de que podáis serviros.
Por muy buenas prendas y óptimas disposiciones de que estén dotados vuestros alumnos, vigiladlos día y noche, no les dejéis hacer lo que quieran; de lo contrario, no esperéis conservarlos puros.
En efecto, el vino más generoso, si no se le adereza, se avinagra; los frutos más exquisitos degeneran en cuanto se deja de cultivar y escamondar el árbol; el rebaño de pelo más lucido empieza a adelgazar en cuanto le falta la solícita vigilancia del pastor. Sin cuidados asiduos no esperéis conservar el corazón del niño en la inocencia, virtud tan preciosa y delicada, tan importante para su dicha no sólo eterna, sino aun temporal; tan necesaria para su progreso en la piedad, en los estudios, e incluso para su salud y su vida.
Sin vigilancia asidua, el niño ha de adquirir, sin que lo advirtáis, la ciencia del mal; ciencia que, cual hálito pestilente emanado del infierno, abrasa y devora la flor de la pureza en el momento mismo en que se abre el capullo; ciencia que corrompe y degrada el carácter mejor dotado; ciencia que hace contraer hábitos deplorables, que tal vez el niño nunca sea capaz de corregir; ciencia que, ya desde la flor de la edad, prepara todos los excesos del libertinaje y el desenfreno, para acabar en vejez roída de achaques y muerte bochornosa. Ahora bien, ¿qué se precisa para arruinar esa hermosa inocencia y acarrear tantas desdichas? Tan sólo un instante de descuido. Basta una chispa para causar tal incendio, y el corazón del hombre prende como la pólvora. Una mirada bastó para hacer de David un adúltero y un asesino. Una conversación, un paso imprudente, una intimidad sospechosa, una salida del aula, un momento de ausencia de un recreo durante el cual los niños han quedado solos, abandonados a su albedrío: tales son, demasiado a menudo, las primeras y únicas causas de la ruina de muchos jóvenes.
//. A qué ha de aplicarse particularmente la vigilancia.
El fin principal de la vigilancia es apartar del niño todo lo que pueda entorpecer su educación; prevenir las faltas alejando las ocasiones en que pudiera verse arrastrado a cometerlas, impedir que prenda en él el fuego de las pasiones quitándole cuanto pudiera darles pábulo, cerrar la entrada en su mente a los pensamientos peligrosos alejando de él cuanto pudiera sugerírselos.
Pero particularmente se han de vigilar:
1. Las amistades.
«Las amistades aviesas son el origen más natural y la causa más corriente de la corrupción», afirma el cardenal de la Lucerna.
La intimidad excesiva de dos muchachos, especialmente si hay entre ellos cierta diferencia de edad y ninguno de los dos es muy virtuoso; el empeño en andar uno tras otro y colocarse juntos en clase o fuera de ella, en lugares alejados de la inspección del maestro; sus gestos y ademanes en la conversación, una sonrisa, un guiño, una inmodestia apenas perceptible, son otros tantos indicios de que pudiera haber entre ellos algo turbio. En semejantes casos, sin manifestarles lo que se sospecha, se les aconsejará que prescindan de esas familiaridades y observen más recato. Por la actitud con que reciban la advertencia y la pongan en práctica, se podrá ver lo que llevan dentro. Hay que seguir vigilándolos sin perderlos de vista un instante.
Para impedir que se traben esas amistades, o para acabar con ellas, procuren los hermanos hacer cambiar de puesto con frecuencia a los alumnos y mantener dispersos en las aulas, dormitorio, capilla o iglesia a los muchachos de la misma región, barrio o calle, y a los propensos a esa clase de intimidad. Cuiden también de que en recreos y salidas no se junten demasiado dichos colegiales; echen mano, para ello, de cautelas o razones plausibles para mantenerlos separados y lograr que anden y jueguen con otros.
2. Los modales.
Los modales manifiestan de ordinario lo que son las personas. Un muchacho sorprendido a menudo en postura sospechosa, particularmente si por ello se sonroja y adopta en el acto una actitud correcta, ha de ser reprendido y hay que seguirle muy de cerca. Póngase mucho empeño en que los niños adquieran el hábito de la actitud correcta y de los modales urbanos y decentes. Se les han de explicar las normas del recato y acostumbrarles a ponerlas en práctica.
En clase habrán de mantener el cuerpo recto, no doblado, con las manos encima de la mesa y los pies casi juntos. En los recreos y salidas hay que exigirles que vistan siempre con decencia, que no lleven las manos metidas en los bolsillos del pantalón y que sus prendas de vestir estén convenientemente abotonadas. Cualquier actitud que se aparte de estas normas y otras que se hayan dado y han de recordarse con frecuencia, cualquier gesto o indicio de pasión ha de ser reprimido e incluso castigado.
3. Los alumnos aviesos.
Las enfermedades contagiosas se propagan por la comunicación. Un solo muchacho vicioso, cual fermento putrefacto, puede corromper una clase, todo un centro escolar: es epidemia que cunde rápidamente y lleva la infección y la muerte a cuantos se le acercan. ¡Ay!, ¡a cuántos niños de buena índole, dotados de inclinación a la virtud, pertrechados con principios religiosos adquiridos en la familia o en la escuela, se les ha visto perder todo eso por haberse arrimado a un compañero vicioso y corruptor!.. Por tal razón, es norma de inspección importantísima, no tolerar de ningún modo y nunca, en un centro de educación, a un alumno que pueda pervertir a los demás. En esos casos siempre se ha de expulsar al alumno peligroso e incorregible.
Para convencerse de ello, basta cambiar el punto de aplicación y preguntar si se dejaría entre los demás niños a uno atacado por cualquier enfermedad contagiosa. ¿Es tal vez menos peligroso el contagio de los vicios y tiene consecuencias menos graves? ¿Puede un educador religioso acallar la conciencia alejando el pensamiento, tan espantoso como exacto, de que Dios le pedirá un día cuenta de todas las almas que se hayan perdido en su escuela porque, dejándose llevar de miras interesadas, de excesiva complacencia o flojedad, no arrojó de ella a los corruptores?
«No toleréis dice mosén de la Salle a los libertinos entre vuestros colegiales; es menester que la virtud y las buenas costumbres sean el patrimonio de todos vuestros alumnos, si deseáis que os bendiga Dios nuestro Señor y os otorgue la prosperidad de la escuela».
4. Las palabras, las preferencias, las inclinaciones.
Jesús en persona nos avisa: De la abundancia del corazón habla la boca (Mt 12, 34). Un alumno de corazón corrompido no dejará de revelar algo en sus palabras, y el maestro vigilante, que todo lo oye y pesa, que se da cuenta de todo, verá pronto quiénes necesitan vigilancia especial a ese respecto. Se ha de castigar severamente cualquier palabra equívoca, indecente o demasiado libre.
El niño propenso a la molicie, a lecturas frívolas o peligrosas, a la gula, a prontos de arrebato y cólera, ha de ser objeto de estrecha vigilancia: semejantes tendencias anuncian costumbres más que sospechosas. Dígase igual de los que andan en busca de perifollos y no cesan de contemplarse en el espejo, ostentando una cabellera relamida. Cuenta monseñor Dupanloup que un hombre de mucha experiencia le decía: «Un colegial que empieza a peinarse con afectación y cuida la corbata, se está volviendo, con toda seguridad, mal estudiante, y en la mayoría de los casos, su honestidad empieza a decaer».
Los niños disimulados, taciturnos, a los que no les gusta jugar, que se retraen y andan de acá para allá cuchicheando, huyendo siempre de la presencia del maestro, son por lo general muchachos corrompidos; si no se toman precauciones, pronto llegan a ser la peste de un centro de educación. Esa clase de alumnos ha de ser objeto de singular vigilancia; sin ésta, sus bajos instintos se desarrollarán velozmente y sus vicios se propagarán como un incendio.
5. Todo lo que pueda representar un peligro para la virtud de los alumnos.
La inocencia es flor que sólo vive de precauciones. Para conservarla en los niños, es menester que vuestra asidua vigilancia levante a su alrededor una especie de muralla que impida llegue hasta ellos nada que pueda mancillar su pureza, que los aleje de cuantas ocasiones puedan serles nocivas. El remedio más eficaz, el único seguro contra las tentaciones debéis de saberlo por experiencia personal es alejarse de ellas. De nada servirá a los alumnos aconsejarles que sean buenos y huyan del pecado, si les facilitáis las ocasiones de verlo y cometerlo. Para mantener a régimen al convaleciente hambriento, no se le arrima a una mesa opíparamente servida; ni se derriba la tapia de un huerto para poner un simple aviso: «No robar». Debéis, por consiguiente:
• Alejar de la mente de los niños cualquier idea impúdica, todo lo que pueda sugerirles el pecado o causarles una impresión perturbadora.
• Velar sobre ellos tan solícitamente, que sin cesar estéis al tanto de lo que hacen, dicen, quieren y desean.
• Registrar de vez en cuando los anaqueles, pupitres, baúles y demás muebles o lugares donde guardan los enseres, para ver si no hay en ellos libros perniciosos, canciones, grabados u otros objetos nocivos para las buenas costumbres. El muchacho sorprendido en la ocultación de tales objetos, ha de ser castigado e incluso despedido, si reincide y anda
prestándolos y propagándolos entre los compañeros.
• Evitar, cuando se les lleva de paseo, el tránsito por lugares en que estén expuestos a ver escenas y oír palabras que puedan escandalizarlos o sugerirles la idea del mal.
6. El propio educador ha de velar sobre sí mismo, para guardar:
• Singular reserva en las palabras, con el fin de evitar cualquier dicho no sólo inmoral, sino aun atrevido o imprudente.
• Gran recato en todas las acciones, gestos y modales, de manera que nada pueda lastimar la más estricta modestia.
• Continua atención para portarse de modo que todo en él edifique sirva de ejemplo de virtud para los niños.
• Puntualidad para entrar en clase a la hora exacta y estar siempre con los alumnos en el recreo y doquiera se necesite vigilancia.
No se puede negar que una vigilancia tan minuciosa y continua es penosa; pero es absolutamente indispensable; si no se mantienen bien cerrados, con atenta solicitud, todos los portillos por donde pueda penetrar el contagio del vicio, la serpiente se colará por un resquicio insospechado. ¡Cuántos niños, ¡ay!, se han echado a perder por descuido en la vigilancia!
Ésta no concierne sólo al encargado de ese oficio. Es labor de todos los hermanos; nadie puede, en conciencia, desentenderse por completo de tal cometido, fiado del vigilante principal; todos han de ayudarse mutuamente, todos han de hacerse cargo de la conducta de todos los alumnos, sea cual fuere el curso al que pertenezcan. Cualquier hermano que permite se cometa el mal, por descuido en la vigilancia y por no reprender a los que sorprende en falta, se hace reo de ese mal; en el día del juicio responderá ante Dios de los pecados que dejó se cometieran y de las faltas toleradas, aunque los niños no fueran de su clase.
Nada, pues, podrá dispensar a un hermano de la vigilancia de los niños: si la descuida, ha de declarar en la confesión esa falta, que puede a veces ser grave.
///. Normas para una vigilancia eficaz.
1. La vigilancia es una de las dotes fundamentales del educador de la juventud. Ha de extenderse a toda la clase, a cuanto en ella ocurra y a cada alumno en particular.
2. La atención del hermano jamás debe dejarse absorber exclusivamente por un objeto, o por el ejercicio que se esté realizando. Así pues, al explicar una lección o corregir una tarea, o en cualquier otro caso, ha de prestar atención general a toda la clase, para dirigir y regular cuanto en ella se hace, para guardar el orden y la disciplina, manteniendo a cada uno en la debida ocupación. Quien no sea capaz de ejercer simultáneamente esa doble atención, la general sobre el conjunto de la clase y la particular aplicada a cada ejercicio que en ella se está realizando, y se deje absorber por un objeto único, no es apto para la enseñanza: es de temer que en su aula se cometan muchos actos reprensibles de los que nunca va a enterarse.
3. Durante la clase, el hermano permanecerá todo el tiempo en la cátedra, salvo durante la lección de caligrafía y pocos casos más. Es la única manera de dominar siempre a los niños con la vista y darse cuenta de lo que hacen. Pasear de arriba abajo por el aula es una imprudencia que acarrea graves inconvenientes: sabido es que los muchachos aprovechan el momento en que el maestro no les ve porque les ha dado la espalda, para disiparse, hablar, hacerse guiños y otros gestos, desordenarse y malearse mutuamente.
4. No saldrá del aula sin grave necesidad y, en este caso, nombrará siempre a un sustituto capaz de mantener el orden, procurando estar de vuelta cuanto antes. Quien, por menos de nada, sale del aula para tratar con los padres de los alumnos o por cualquier otra razón, puede estar seguro de que abandona a los niños y abre la puerta para que entre el demonio y les lleve el contagio de los vicios.
5. Nunca ha de olvidar que en clase está exclusivamente para provecho de los niños y que ha de consagrar todo ese tiempo a su instrucción y educación. Por consiguiente, jamás debe ocuparse de sí mismo ni entregarse a labor alguna que pueda desviarle la atención debida a los alumnos o impedirle ver por sus propios ojos lo que ocurre en la clase.
6. No pierda de vista a los niños puestos en corro para dar las lecciones de memoria, o frente al encerado para la aritmética, o también delante de los mapas; oblíguelos a permanecer con los brazos cruzados o a sostener el libro con ambas manos y no salirse de su sitio. Ponerse en medio de un corro para tomar las lecciones o entregarse tan de lleno a una demostración aritmética, que se pierda de vista al conjunto de los alumnos, es ser imprudente y dar lugar al enemigo de la salvación para que tienda lazos a la inocencia.
7. Redoble la atención sobre toda la clase y cada niño en particular durante las distintas evoluciones y cambios de ejercicios. Para no distraerse en esos momentos, procure no hablar con nadie ni ocuparse de nada extraño al ejercicio que se va a realizar.
8. Exija que los niños permanezcan sentados en su puesto y no les deje salir de él sin permiso.
9. Manténgalos ocupados constantemente: es la única manera de conseguir silencio, orden y disciplina, y de preservarlos del mal.
10. Ponga el mayor empeño en que los alumnos regresen a casa ordenadamente, de dos en dos, y que no se detengan en las calles. Es un punto de suma importancia: de sobra se sabe que al ir a la escuela o al regresar a casa es cuando los muchachos se pervierten y se contagian unos a otros.
11. Cada grupo formado tenga un monitor que apunte qué alumnos se han apartado del deber, y el hermano pídale diariamente cuenta de la conducta de cada uno. «Los religiosos y clérigos prescriben las actas de los concilios de Tours y de Toledo encargados de la educación de los niños, cuidarán de que estén en el mismo albergue y duerman en locales comunes, sin que el rector o el maestro les deje solos ni un instante».
12. Conforme a esas sabias prescripciones conciliares, no se dejará nunca solos a los niños internos: de día, de noche, en clase, en el recreo, en el comedor, en el dormitorio o la ropería, en cualquier parte ha de haber por lo menos un hermano que les acompañe, vigile y dirija.
13. Durante los recreos, el hermano vigilante estará siempre con los niños; pero no se pondrá a jugar con ellos ni a conversar con un grupo aparte o con los demás hermanos: ha de ocuparse exclusivamente de la vigilancia. Ponga empeño en no distraerse ni entregarse a trabajo alguno que pueda desviarle la atención que reclama el comportamiento de los muchachos.
14. Aguce el ingenio para colocarse de modo que domine con la vista a todos los niños: observarlos, escuchar lo que dicen, ver lo que hacen, mantenerlos juntos, lograr que jueguen, impedir que se manchen o rasguen los vestidos, que riñan o se causen molestias de cualquier género, ésa ha de ser la ocupación del vigilante durante los recreos.
15. En los tránsitos y corredores, al ir a clase o al dormitorio, en las calles al ir a misa o cuando van de paseo, nunca dejará a los niños detrás de sí; oblíguelos, por el contrario, a ir delante. No se ponga exactamente detrás de ellos, sino un poco de lado, para dominar toda la formación y darse más fácilmente cuenta de quiénes perturban el orden, interrumpen las filas o se apartan de ellas.
16. Bueno será proporcionar a los niños varias clases de juegos para satisfacer diversos gustos, pero no se tolere juego lucrativo alguno, ni diversión que pueda encerrar peligro para las buenas costumbres o que exija ejercicios tan violentos que comprometan la salud de los muchachos.
17. Jugar es la ocupación más útil de los niños durante los recreos; hay que lograr, pues, que todos jueguen; para ello, déseles plena libertad de elegir los juegos que prefieran de entre los permitidos. No se tolere, durante los recreos, la formación de grupos que pasen el tiempo charlando, discutiendo, o menos aún, que dos o tres anden buscando el conversar aparte.
18. Obsérvese la norma de que los mayores jueguen con los mayores y los pequeños con los pequeños. Al ir a la iglesia o salir al campo, vayan siempre juntos los mayores, y los pequeños también.
19. A ningún niño se permita apartarse, sin licencia, de donde están los otros ni ir a las dependencias: dormitorio, ropería, etc. Si se autoriza a uno para ir a esos lugares, procúrese que no esté allí solo con otro.
20. Para los paseos, es necesario:
• Determinar de antemano la meta, el tiempo, el orden y la conducta que los alumnos han de observar.
• Exigir, al ir y al volver, que los niños guarden la formación, que no griten, que ninguno se adelante a los demás o se rezague.
• Fijar bien, cuando se ha llegado al punto de parada y juego, los límites del terreno que a nadie será lícito traspasar.
• Extremar la vigilancia para que ningún muchacho se aparte del grupo, se esconda tras de los setos o se adentre en los bosques o los trigales.
• Impedir que los niños tiren piedras, o bolas de nieve en invierno, corten ramas, roben fruta, pisen los sembrados; en una palabra, que causen perjuicio a nadie.
21. Generalmente durante los paseos, si no hay vigilancia asidua, es cuando más se amistan los muchachos, se hacen más confidencias, se comunican el mal espíritu, los defectos, y se enseñan el mal unos a otros. Por eso hay que reforzar entonces la vigilancia. Si hay varios inspectores, no deben estar juntos, sino ponerse en distintos lugares, para tener más al alcance de la vista a los niños y poder oír lo que dicen.
22. A no ser que les acompañen parientes próximos, los niños no saldrán a la población. No es prudente dejarlos salir con primos o primas, ni menos con paisanos o compinches que vinieren a verlos.
23. Haya siempre un hermano en el dormitorio cuando se acuestan o levantan los alumnos. Procure que todos observen las reglas de la decencia y recato al vestirse, desvestirse o mudar la ropa interior.
24. No se vistan nunca los niños encima de la cama, sino al pie de la misma, del lado derecho y de cara a la pared.
25. Un hermano vigilará los retretes cuando vayan a ellos los muchachos antes de acostarse o al levantarse, así como en cualquier momento del día en que muchos alumnos concurran a dichos lugares.
26. Conviene que tenga cada clase un excusado; las de párvulos que sean numerosas debieran incluso tener dos. Cuídese de que nunca se hallen dos niños en la misma garita, que guarden silencio en esos lugares comunes, que no se demoren en ellos y que las salidas durante las horas de clase estén bien controladas.
27. No se tolere familiaridad alguna entre mayores y pequeños. Ciertos modos de jugar, como agarrarse y echarse unos encima de otros, etc., tampoco han de permitirse, porque degeneran fácilmente en actos peligrosos.
28. No se confíe un párvulo, necesitado de alguna ayuda especial, a uno de los mayores, porque son éstos precisamente los que malician a los otros.
Concluyamos. Con todo y tener que sujetar a los niños dentro del deber, un hermano que posea el verdadero espíritu de su profesión, sabrá compadecerse de su debilidad: con tal fin, les hablará siempre bondadosamente, les reprenderá con indulgencia y les dejará prudente libertad, para conocerlos mejor.
Por otra parte, si la vigilancia debe ser solícita y continua, no ha de mostrarse inquieta, desconfiada, perpleja ni acompañada de conjeturas sin fundamento, en cuyo caso podría llegar a ser injusta, contraria a la caridad e irritante para los niños, que lo notarían fácilmente.
La inspección ha de ser sosegada, serena, sin coacción ni remilgos; llévese a cabo con sencillez y naturalidad, de modo que los alumnos no vean que se les cela estrechamente, y se convenzan de que se está con ellos más bien para prestarles servicios que para vigilarlos.
Llevada así, la vigilancia ganará mucho y se acercará a la perfección. Por lo demás, nada se ha de omitir para alcanzar tal meta. No se extremen, pues, las precauciones, no sea que, al pretender la preservación de las buenas costumbres, los niños caigan en la disimulación e hipocresía, por creer que se desconfía de ellos.
Fuente: maristas.com.ar